Infografía: Planificación Estratégica en Empresas Familiares

 

Infografía PE & EF

En el plan estratégico de una empresa familiar, existen lineamientos a seguir para su implementación y seguimiento, esos se listan a continuación:

  1. Análisis del entorno: se realiza un análisis de la situación de la empresa en su interior como en la parte externa, utilizando herramientas como el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Considerando aspectos importantes de la empresa familiar, tales como: la familia, empresa y patrimonio
  2. Formulación de la estrategia: con los resultados obtenidos del análisis, se formula estrategia considerando:
    1. Áreas claves de la empresa
    2. Objetivos a alcanzar
    3. Planes de trabajo
    4. Presupuestos a utilizar
    5. Como se medirá el avance
  3. Implementar la estrategia: aquí unen esfuerzos la empresa y la familia formando una participación autentica para que los objetivos, planes de trabajo y presupuestos establecidos en el plan estratégico puedan cumplirse. A partir de este momento, se inicia a llevar la medición y el control de las metas estratégicas.
  4. Implementar controles y reformulación: luego de implementar el plan estratégico, queda únicamente controlar y medir los resultados utilizando factores de medición, tales como KPIs o indicadores que ayuden a visualizar el avance de los objetivos estratégicos seleccionados. Sin embargo, si hay algo que mejorar, se podrá reformular la estrategia y volver a analizarla desde el punto 1.

En una empresa familiar, el plan estratégico es permanente, ya que conforme pasa el tiempo, la tecnología y el entorno pueden cambiar; lo que hace necesario nuevas ideas, la participación de los nuevos miembros de la familia y se deberá retornar al paso 1.

Ensayo: Plan Estratégico en las Empresas Familiares

Introducción

El presente ensayo muestra algunos matices importantes sobre las empresas familiares y cómo estas se ven impactadas cuando existe un plan estratégico de por medio, y esencialmente su aplicación en las empresas familiares. Tal como lo comenta Rueda (2008), las empresas familiares pueden trabajar sobre proyectos a largo plazo, mientras que las empresas convencionales trabajan sobre resultados y proyectos a corto o mediano plazo (Rueda,2008, p. 116).

Empresas familiares

Las empresas familiares en su mayoría son PYMES y tienen tres características básicas que las distinguen del resto. La primera de estas características es que la propiedad es controlada por una familia, haciendo de esta familia la poseedora de un 80% de su compañía o el 100%.  La segunda característica es que los negocios son dirigidos por los miembros de la familia, o algunos de ellos, en la mayoría de las empresas son los dueños o sus hijos, pero tarde o temprano puede que se deje de hacer, ya que el mando es trasladado a manos de profesionales no familiares. La tercera característica es el deseo de perpetuar en el tiempo la obra del fundador. También resalta que la mayoría de las empresas en el mundo son propiedad familiar, sin embargo, hay algunos estudios que no logran percibir si la empresa es netamente familiar, ya que, en algunos casos inician con solo un dueño, y conforme pasa el tiempo se convierten en familiares. De igual manera, hace la connotación que las empresas familiares son la columna vertebral de la mayoría de las economías del mundo, y pueden llegar a tener un impacto en el PIB de un 45% a un 70% y por tales motivos, la importancia de las empresas familiares es muy grande (Martinez, 2010, p.17 a 20).

Mucci (2008) comenta:

Las empresas familiares constituyen un campo relativamente nuevo. Las empresas familiares permiten satisfacer las necesidades de la familia y se enfatiza lo siguiente:

  1. Las familias aportan los factores de la producción y reciben los bienes y servicios que producen las empresas.
  2. A cambio de los bienes, las familias reciben rentas, sueldos, intereses, beneficios, etc. De la empresa y a cambio de los segundos, es la familia la que paga por los bienes y servicios que recibe la empresa.

En el siguiente cuadro se expresa esa relación desde el punto de vista estrictamente económico:

Imagen1

Es interesante como es que ambos autores resaltan matices diferentes sobre las empresas familiares, por un lado, Martinez (2010) muestra las características esenciales de una empresa familiar, considerando estudios del abarcamiento de las empresas familiares en la economía mundial y de manera muy superficial muestra cómo debe estar conformada una empresa familiar. Mientras que, por el otro lado, se tiene a Mucci (2008) haciendo reseñas de cómo está conformada una empresa familiar y para que le servirá a la familia que la conforma desde un entorno más profundo o interno.

Ambos autores no están alejados de la realidad, ni mucho menos dejan de tener razón; únicamente muestran perspectivas diferentes complementándose uno con otro.

Planeación estratégica

“Para el DRAE (2006)1, el término planificación se refiere a un ‘plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.’. Mintzberg (1994) definió a la Planeación Estratégica como un proceso en el que se establecen objetivos, estrategias, programas de trabajo, presupuestos, y acciones concretas, en dos niveles: formulación e implementación. Es un proceso de evaluación permanente de la naturaleza y filosofía corporativa, en el que se definen planes a corto y largo plazo, se identifican metas y se evalúan los recursos con los que se dispone para alcanzar dichos objetivos.” (Masson, 2006, p.3).

Según Fernández (2010) la planificación estratégica, puede representarse de una mejor manera mediante la siguiente gráfica:

PE1

Fuente: Fernández (2010).

En donde los “1. fines” se refiere a lo que la empresa quiere lograr. La “2. Evaluación” es la posición competitiva en la relación con la competencia. El “3. Previsiones” es lo que se espera que suceda y el “4. Estrategia” es lo que se tiene que hacer.

No obstante, Fernández (2010) remarca el hecho de que la planeación estratégica es la suma de los programas y planes de acción que la empresa tiene que realizar, más los presupuestos y los sistemas de información y control para el seguimiento. Para eso es necesario cumplir con los siguientes pasos para la implementación de un plan estratégico:

pe2

Fuente: Fernández (2010).

Como se puede apreciar, Masson (2006) hace ver que la Planeación Estratégica busca ordenar el conjunto de objetivos de la empresa, también sería el mismo caso si fuera una Empresa Familiar. Logrando así una sostenibilidad en la empresa al ponerlos en marcha. Esta sostenibilidad se puede percibir en la rentabilidad, como en la ventaja sobres sus proveedores y la continuidad de la empresa en el transcurso del tiempo. Al mismo tiempo, Fernández (2010) muestra que la estrategia son las acciones que se tienen que hacer para que se puedan alcanzar los objetivos. Y mediante la implementación del plan estratégico, se puede llegar a tener un mejor control mediante los sistemas de información.

Planeación estratégica en empresas familiares

Como indica Müller de la Llama (2015), en la empresa familiar, siempre hay planes y, la planificación estratégica es una actividad que debe incluirse en la Empresa Familiar para que estos planes puedan incluirse y mantenerse dentro de las acciones de la empresa familiar. Quienes deben intervenir en la planificación estratégica, son los miembros del concejo administrativo que está formada por los miembros de la familia, en donde se involucran diferentes pasos para que se pueda implementar un plan estratégico en la empresa, y estos pueden ser: (1) evaluación de misión y visión (2) se busca cual es la estructura que se desea para implementar esa visión (3) se definen objetivos estratégicos, presupuestos por año o por mes. Todo esto se debe realizar mediante una serie de reuniones que se realicen antes que inicie un nuevo año. La recomendación que hace Müller de la Llama (2015) es que, en las reuniones de la realización del plan estratégico se involucren a los hijos para que puedan inyectar la estrategia con nuevas ideas, además que es importante que participen para que se sientan involucrados y que se sientan parte de los sueños de la empresa, y con el aporte de nuevas ideas, pueda dar un giro diferente la empresa familiar.

Para lograr realizar la planificación estratégica en una empresa familiar es necesario considerar una etapa de evaluación, en donde se evalúan aspectos internos y externos mediante la herramienta FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), en donde se evalúan aspectos internos y externos. En el aspecto interno se logran encontrar cuales son las Fortalezas y Debilidades que se tienen dentro de la organización, mientras que en el aspecto externo se evalúan las Amenazas y Oportunidades. (Masson, 2006, p.4).

Para tener más claridad de los pasos que son necesarios para la formulación de la estrategia en una empresa familiar o no familiar, se muestra el siguiente diagrama:

pe-ef

Fuente: Masson (2006).

Pero, Masson (2006) sigue afirmando los aspectos claves e importantes de la planificación estratégica en una empresa familiar, demostrando las siguientes variables para equilibrar la relación empresa y familia:

  1. El ejercicio de control de la familia en las decisiones de la empresa.
  2. La posibilidad de que miembros de la familia participen en el desarrollo de una carrera en la empresa.
  3. El manejo y decisiones relativas al capital requerido en la empresa para su funcionamiento.
  4. Tratamiento de conflictos laborales y familiares producto de la estrecha relación entre ambos sistemas.
  5. Los planes y acciones motivados por los valores familiares.

También afirma que existen diferentes modelos a seguir, si la intención es implementar un plan estratégico en una empresa familiar. Y los modelos se pueden adaptar, de acuerdo con la estructura organizacional y necesidades de la empresa familiar (Masson, 2006, p.11-19). Estos modelos son los siguientes:

  • Modelo de interdependencia de planificación empresarial y de familia. Este modelo gira entorno a empresas familiares pequeñas y que tienen un pensamiento estratégico, y estas buscan necesidades financieras, tienen graves problemas familiares y de carácter patrimonial.
  • Modelo del proceso de administración estratégica. En este modelo se hace una comparación entre la planificación de una empresa no familiar y una empresa familiar. Identifica las influencias, los intereses y valores que incorpora la familia en las empresas familiares. Este modelo enfatiza que implementar el plan estratégico en la empresa familiar es muy parecido a como se hace en una empresa no familiar. Pero busca que en las empresas familiares se puedan enfocar en el cumplimiento de objetivos
  • Modelo de sostenibilidad de una EF. Se plantea la sostenibilidad de la empresa familiar y busca el cumplimiento de objetivos tanto familiares como empresariales. Su principal objetivo es la identificación de los recursos, coacciones, procesos y operaciones que deben desarrollarse a nivel familia y empresa que favorecen la sostenibilidad de la empresa familiar. Este proceso incluye a la familia con la empresa, con la intención de obtener un resultado de permanencia o de éxito.
  • Modelo del proceso de planificación paralelo incorpora valores esenciales en 2 niveles (familia y empresa), en el nivel familia, este modelo busca incorporar el compromiso de la familia, visión familiar y plan de continuidad. Y en el nivel empresa se busca conformar la filosofía de gestión, compromiso estratégico, visión empresarial y plan de estrategia empresarial. Ambos niveles fusionados, determinan los valores del pensamiento estratégico, la visión futura y formulación de planes de continuidad y el plan empresarial.

Todos estos modelos que implementan el PE en la EF utilizan los mismos pasos, que son:

  1. La evaluación o formulación de la estrategia, haciendo un análisis de la empresa, familia y entorno
  2. Se determinan las estrategias y objetivos.
  3. Se implementa la estrategia
  4. Se implementan controles y búsqueda de la reformulación de la estrategia.

El siguiente gráfico muestra las diferentes etapas de la implementación de la planificación estratégica familiar (izquierda) y empresarial (derecha) en el Proceso de Planificación en Paralelo, que a consideración de Masson (2006), es el modelo más completo que se cuenta en la implementación del plan estratégico en una empresa familiar. En este gráfico, se visualiza que la etapa de aprendizaje regresa al momento de pensamiento para reformular la estrategia:

ppp

Fuente: Masson (2006)

Masson (2006) y Müller de la Llama (2015) hacen una muy buena analogía de cómo deben ser los pasos por considerarse en la implementación del plan estratégico en las empresas familiares, no cabe la menor duda que el objetivo del plan estratégico, es lograr resultados importantes en la empresa familiar, tales como lograr un mejor rendimiento, un mejor posicionamiento en el mercado, y en la empresa familiar, la continuidad y sucesión de la empresa.

Bibliografía

Fernández, A. (2010 ). Dirección y planificación estratégica en las empresas y organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Martínez, J. (2010). Empresas Familiares. Reto Al Destino. Ediciones Granica S.A.: Buenos Aires.

Masson, J. L. (15 de 01 de 2006). La Planificación Estratégica en las Empresas Familiares . Obtenido de Universitat Autónoma de Barcelona: http://www.biblioferrersalat.com/media/documentos/Strategic%20Planning%20in%20Family%20Business%20-%20Estrategias%20y%20Planeamiento%20de%20Empresas%20Familiares.pdf

Mucci, O. (2008). Empresas familiares: Funcionamiento e identidad. Mar de Plata: EUDEM.

Müller de la Llama, E. (10 de 05 de 2015). Empresas Familiares 5. La planeación estratégica de la empresa familiar. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=moAXjIreeMk

Rueda, J. (2008). Un enfoque múltiple de la economía española: principios y valores: 175 opiniones de los principales investigadores de España. Madrid: ECOBOOK.

 

Caso 2: Plan Estratégico en BM Computación

BM Computación

Antecedentes

La empresa BM computación nace hace 35 años con capital netamente familiar, y durante los primeros 14 años la Fam. Quiej Boppell inició con modelo de negocio a la venta de equipo de computación, y conforme avanzó el tiempo, el modelo de negocio cambió a ofrecer cursos y educación técnica con academias de computación con el objetivo de que las personas que acudan a los cursos puedan aplicar el conocimiento adquirido para fortalecer el mercado laboral guatemalteco.

BM Computación tiene sucursales en:

Además, también se imparten cursos en linea a través de su pagina web bm.edu.gt expandiendo así el modelo de negocio mediante los medios digitales.

Liderazgo en la empresa familiar

El liderazgo BM Computación es completamente familiar, y quienes toman las decisiones del rumbo de la empresa es la familia desde la junta directiva que se conforma del núcleo familiar de la Fam. Quiej Boppell y desde la Gerencia General se rinden cuentas a la Junta Directiva de lo ocurrido en cierto periodo de tiempo. Las decisiones con se realizan con profesionalismo, comunicando desde el inicio de cada Junta Directiva, que lo que se hablará en dicha reunión es netamente laboral, y que las relaciones fuera de la Junta Directiva no deben verse afectadas.

Planificación Estratégica

Actualmente la empresa BM computación tiene establecida su Misión, Visión y Valores. No obstante, están pendientes de la elaboración de su plan estratégico, en donde estarán considerando la participación de la junta directiva para la toma de decisiones.

Visión

Ser la empresa de educación guatemalteca más elegida, dinámica, ágil y creativa para formar lideres de éxito por medio de la bendición de Dios, logrando de esta manera ser el socio preferido de nuestros clientes.

Misión

Existimos para formar lideres, desarrollando habilidades y conocimientos tecnológicos y del idioma ingles; ayudándoles a que enfrenten con éxito la era de la información, por medio de la bendición de Dios y el apoyo de un equipo de trabajo ágil, dinámico, creativo y calificado.

Valores

En la Fam. Quiej Boppell se han practicado y se mantienen valores cristianos que han trascendido a la empresa BM Computación, valores como los siguientes:

  • Excelencia
  • Experiencia
  • Calidad
  • Emprendimiento
  • Solidaridad con las personas
  • Igualdad
  • Honestidad

Entrevista

Caso Práctico

Considerando que la empresa BM Computación, está enfocada en la educación técnica en la Ciudad de Guatemala, por favor resolver las siguientes problemáticas:

  1. Cuales cree usted que pueden ser las Fortalezas, Debilidades (enfoque interno), Oportunidades y Amenazas (enfoque externo) que tiene la familia y empresa. Liste al menos 3 de cada uno.
  2. Proponga 3 objetivos estratégicos considerando:
    1. Plan de trabajo
    2. Presupuesto a utilizar
    3. Acciones concretas