Ensayo: Plan Estratégico en las Empresas Familiares

Introducción

El presente ensayo muestra algunos matices importantes sobre las empresas familiares y cómo estas se ven impactadas cuando existe un plan estratégico de por medio, y esencialmente su aplicación en las empresas familiares. Tal como lo comenta Rueda (2008), las empresas familiares pueden trabajar sobre proyectos a largo plazo, mientras que las empresas convencionales trabajan sobre resultados y proyectos a corto o mediano plazo (Rueda,2008, p. 116).

Empresas familiares

Las empresas familiares en su mayoría son PYMES y tienen tres características básicas que las distinguen del resto. La primera de estas características es que la propiedad es controlada por una familia, haciendo de esta familia la poseedora de un 80% de su compañía o el 100%.  La segunda característica es que los negocios son dirigidos por los miembros de la familia, o algunos de ellos, en la mayoría de las empresas son los dueños o sus hijos, pero tarde o temprano puede que se deje de hacer, ya que el mando es trasladado a manos de profesionales no familiares. La tercera característica es el deseo de perpetuar en el tiempo la obra del fundador. También resalta que la mayoría de las empresas en el mundo son propiedad familiar, sin embargo, hay algunos estudios que no logran percibir si la empresa es netamente familiar, ya que, en algunos casos inician con solo un dueño, y conforme pasa el tiempo se convierten en familiares. De igual manera, hace la connotación que las empresas familiares son la columna vertebral de la mayoría de las economías del mundo, y pueden llegar a tener un impacto en el PIB de un 45% a un 70% y por tales motivos, la importancia de las empresas familiares es muy grande (Martinez, 2010, p.17 a 20).

Mucci (2008) comenta:

Las empresas familiares constituyen un campo relativamente nuevo. Las empresas familiares permiten satisfacer las necesidades de la familia y se enfatiza lo siguiente:

  1. Las familias aportan los factores de la producción y reciben los bienes y servicios que producen las empresas.
  2. A cambio de los bienes, las familias reciben rentas, sueldos, intereses, beneficios, etc. De la empresa y a cambio de los segundos, es la familia la que paga por los bienes y servicios que recibe la empresa.

En el siguiente cuadro se expresa esa relación desde el punto de vista estrictamente económico:

Imagen1

Es interesante como es que ambos autores resaltan matices diferentes sobre las empresas familiares, por un lado, Martinez (2010) muestra las características esenciales de una empresa familiar, considerando estudios del abarcamiento de las empresas familiares en la economía mundial y de manera muy superficial muestra cómo debe estar conformada una empresa familiar. Mientras que, por el otro lado, se tiene a Mucci (2008) haciendo reseñas de cómo está conformada una empresa familiar y para que le servirá a la familia que la conforma desde un entorno más profundo o interno.

Ambos autores no están alejados de la realidad, ni mucho menos dejan de tener razón; únicamente muestran perspectivas diferentes complementándose uno con otro.

Planeación estratégica

“Para el DRAE (2006)1, el término planificación se refiere a un ‘plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.’. Mintzberg (1994) definió a la Planeación Estratégica como un proceso en el que se establecen objetivos, estrategias, programas de trabajo, presupuestos, y acciones concretas, en dos niveles: formulación e implementación. Es un proceso de evaluación permanente de la naturaleza y filosofía corporativa, en el que se definen planes a corto y largo plazo, se identifican metas y se evalúan los recursos con los que se dispone para alcanzar dichos objetivos.” (Masson, 2006, p.3).

Según Fernández (2010) la planificación estratégica, puede representarse de una mejor manera mediante la siguiente gráfica:

PE1

Fuente: Fernández (2010).

En donde los “1. fines” se refiere a lo que la empresa quiere lograr. La “2. Evaluación” es la posición competitiva en la relación con la competencia. El “3. Previsiones” es lo que se espera que suceda y el “4. Estrategia” es lo que se tiene que hacer.

No obstante, Fernández (2010) remarca el hecho de que la planeación estratégica es la suma de los programas y planes de acción que la empresa tiene que realizar, más los presupuestos y los sistemas de información y control para el seguimiento. Para eso es necesario cumplir con los siguientes pasos para la implementación de un plan estratégico:

pe2

Fuente: Fernández (2010).

Como se puede apreciar, Masson (2006) hace ver que la Planeación Estratégica busca ordenar el conjunto de objetivos de la empresa, también sería el mismo caso si fuera una Empresa Familiar. Logrando así una sostenibilidad en la empresa al ponerlos en marcha. Esta sostenibilidad se puede percibir en la rentabilidad, como en la ventaja sobres sus proveedores y la continuidad de la empresa en el transcurso del tiempo. Al mismo tiempo, Fernández (2010) muestra que la estrategia son las acciones que se tienen que hacer para que se puedan alcanzar los objetivos. Y mediante la implementación del plan estratégico, se puede llegar a tener un mejor control mediante los sistemas de información.

Planeación estratégica en empresas familiares

Como indica Müller de la Llama (2015), en la empresa familiar, siempre hay planes y, la planificación estratégica es una actividad que debe incluirse en la Empresa Familiar para que estos planes puedan incluirse y mantenerse dentro de las acciones de la empresa familiar. Quienes deben intervenir en la planificación estratégica, son los miembros del concejo administrativo que está formada por los miembros de la familia, en donde se involucran diferentes pasos para que se pueda implementar un plan estratégico en la empresa, y estos pueden ser: (1) evaluación de misión y visión (2) se busca cual es la estructura que se desea para implementar esa visión (3) se definen objetivos estratégicos, presupuestos por año o por mes. Todo esto se debe realizar mediante una serie de reuniones que se realicen antes que inicie un nuevo año. La recomendación que hace Müller de la Llama (2015) es que, en las reuniones de la realización del plan estratégico se involucren a los hijos para que puedan inyectar la estrategia con nuevas ideas, además que es importante que participen para que se sientan involucrados y que se sientan parte de los sueños de la empresa, y con el aporte de nuevas ideas, pueda dar un giro diferente la empresa familiar.

Para lograr realizar la planificación estratégica en una empresa familiar es necesario considerar una etapa de evaluación, en donde se evalúan aspectos internos y externos mediante la herramienta FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), en donde se evalúan aspectos internos y externos. En el aspecto interno se logran encontrar cuales son las Fortalezas y Debilidades que se tienen dentro de la organización, mientras que en el aspecto externo se evalúan las Amenazas y Oportunidades. (Masson, 2006, p.4).

Para tener más claridad de los pasos que son necesarios para la formulación de la estrategia en una empresa familiar o no familiar, se muestra el siguiente diagrama:

pe-ef

Fuente: Masson (2006).

Pero, Masson (2006) sigue afirmando los aspectos claves e importantes de la planificación estratégica en una empresa familiar, demostrando las siguientes variables para equilibrar la relación empresa y familia:

  1. El ejercicio de control de la familia en las decisiones de la empresa.
  2. La posibilidad de que miembros de la familia participen en el desarrollo de una carrera en la empresa.
  3. El manejo y decisiones relativas al capital requerido en la empresa para su funcionamiento.
  4. Tratamiento de conflictos laborales y familiares producto de la estrecha relación entre ambos sistemas.
  5. Los planes y acciones motivados por los valores familiares.

También afirma que existen diferentes modelos a seguir, si la intención es implementar un plan estratégico en una empresa familiar. Y los modelos se pueden adaptar, de acuerdo con la estructura organizacional y necesidades de la empresa familiar (Masson, 2006, p.11-19). Estos modelos son los siguientes:

  • Modelo de interdependencia de planificación empresarial y de familia. Este modelo gira entorno a empresas familiares pequeñas y que tienen un pensamiento estratégico, y estas buscan necesidades financieras, tienen graves problemas familiares y de carácter patrimonial.
  • Modelo del proceso de administración estratégica. En este modelo se hace una comparación entre la planificación de una empresa no familiar y una empresa familiar. Identifica las influencias, los intereses y valores que incorpora la familia en las empresas familiares. Este modelo enfatiza que implementar el plan estratégico en la empresa familiar es muy parecido a como se hace en una empresa no familiar. Pero busca que en las empresas familiares se puedan enfocar en el cumplimiento de objetivos
  • Modelo de sostenibilidad de una EF. Se plantea la sostenibilidad de la empresa familiar y busca el cumplimiento de objetivos tanto familiares como empresariales. Su principal objetivo es la identificación de los recursos, coacciones, procesos y operaciones que deben desarrollarse a nivel familia y empresa que favorecen la sostenibilidad de la empresa familiar. Este proceso incluye a la familia con la empresa, con la intención de obtener un resultado de permanencia o de éxito.
  • Modelo del proceso de planificación paralelo incorpora valores esenciales en 2 niveles (familia y empresa), en el nivel familia, este modelo busca incorporar el compromiso de la familia, visión familiar y plan de continuidad. Y en el nivel empresa se busca conformar la filosofía de gestión, compromiso estratégico, visión empresarial y plan de estrategia empresarial. Ambos niveles fusionados, determinan los valores del pensamiento estratégico, la visión futura y formulación de planes de continuidad y el plan empresarial.

Todos estos modelos que implementan el PE en la EF utilizan los mismos pasos, que son:

  1. La evaluación o formulación de la estrategia, haciendo un análisis de la empresa, familia y entorno
  2. Se determinan las estrategias y objetivos.
  3. Se implementa la estrategia
  4. Se implementan controles y búsqueda de la reformulación de la estrategia.

El siguiente gráfico muestra las diferentes etapas de la implementación de la planificación estratégica familiar (izquierda) y empresarial (derecha) en el Proceso de Planificación en Paralelo, que a consideración de Masson (2006), es el modelo más completo que se cuenta en la implementación del plan estratégico en una empresa familiar. En este gráfico, se visualiza que la etapa de aprendizaje regresa al momento de pensamiento para reformular la estrategia:

ppp

Fuente: Masson (2006)

Masson (2006) y Müller de la Llama (2015) hacen una muy buena analogía de cómo deben ser los pasos por considerarse en la implementación del plan estratégico en las empresas familiares, no cabe la menor duda que el objetivo del plan estratégico, es lograr resultados importantes en la empresa familiar, tales como lograr un mejor rendimiento, un mejor posicionamiento en el mercado, y en la empresa familiar, la continuidad y sucesión de la empresa.

Bibliografía

Fernández, A. (2010 ). Dirección y planificación estratégica en las empresas y organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Martínez, J. (2010). Empresas Familiares. Reto Al Destino. Ediciones Granica S.A.: Buenos Aires.

Masson, J. L. (15 de 01 de 2006). La Planificación Estratégica en las Empresas Familiares . Obtenido de Universitat Autónoma de Barcelona: http://www.biblioferrersalat.com/media/documentos/Strategic%20Planning%20in%20Family%20Business%20-%20Estrategias%20y%20Planeamiento%20de%20Empresas%20Familiares.pdf

Mucci, O. (2008). Empresas familiares: Funcionamiento e identidad. Mar de Plata: EUDEM.

Müller de la Llama, E. (10 de 05 de 2015). Empresas Familiares 5. La planeación estratégica de la empresa familiar. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=moAXjIreeMk

Rueda, J. (2008). Un enfoque múltiple de la economía española: principios y valores: 175 opiniones de los principales investigadores de España. Madrid: ECOBOOK.

 

Caso 1: Estrategias en Empresas Familiares

Caso 

El análisis los factores importantes para que una empresa familiar por medio de la planificación estratégica y la enseñanza de los valores pueda facilitar la sucesión de la empresa de una primera generación a otra.

La sucesión del control de la dirección de la empresa familiar es un punto crucial en especial de la primera a la segunda generación y esto recae en que como es la primera vez que sucede en la empresa existen factores desconocidos, que no se observan con gran facilidad, como por ejemplo la formación de los valores en la segunda generación los cuales también deben de impregnar en cada una de las decisiones que toma en la empresa cuando estén con el control de la dirección.

La empresa Distribuidora DB es una empresa que tiene origen en la década de los 80, la cual se dedica a la venta al crédito de artículos para el hogar, surge con la necesidad del propietario para dar el sustento a su familia, conociendo el negocio que su padre le enseño decide poner uno en el mismo mercado, trabaja durante muchos años sin esperar que sus hijos se involucraran en el negocio, sin embargo enseñándoles a trabajar dentro del negocio.

La empresa realiza las ventas al crédito en diferentes sectores de Guatemala, actualmente se encuentran carteras de clientes en las zonas de la ciudad capital 18, 21, 12, en las zonas de Mixco 8, 10 ,3, en las zonas de villa nueva 12, 2, 3, en Sacatepéquez en Sumpango, Santiago , San Lucas, santa Lucia Santo tomas, Magdalena entre otros.

La empresa posee 10 empleados y 2 hijos están formando parte de la empresa actualmente.

El propietario se encuentra en una edad que desea estar “jubilado”. Desea poder delegar la carga de la empresa pero no posee el conocimiento de como realizarlo así que los últimos años la empresa ha venido decayendo.

La empresa durante mucho tiempo dirigida por el propietario a dado buenos resultados sin embargo su manera de manejar la empresa fue de una manera primitiva,, ya que no existe la planificación como tal, del rumbo que debe tomar la empresa.

Por otro lado si bien el desea dejar de trabajar como lo ha hecho durante mucho tiempo, desea que sus hijos se desarrollen en lo que ellos deseen no importando si es fuera del negocio o no, es por ello que no suelta la dirección de la empresa a los 2 hijos que se encuentran trabajando con en la empresa.

Para poder incluir a la próxima generación es necesario implementar una planificación estratégica en donde se pueda observar o plasmar los planes tanto de la empresa como de la familia y el rol que se va a desarrollar por cada uno de los miembros, siempre y cuando se pueda observar las características y cualidades que posee cada uno de los miembros para ubicarlos en el area que corresponda según el perfil que este posee.

La elaboración de un protocolo familiar con el fin que cada una de las generaciones siguientes conozcan desde muy pequeños los roles que pueden tener en la empresa siempre y cuando cumplan con las cualidades y características que se requieren en este perfil. Con el fin de evitar conflictos en el transcurso del tiempo se deben de dejar lo mas claro posible en dicho protocolo, los requerimientos de cómo entrar en la empresa familiar y porque condiciones se dará la salida de un miembro de la familia de la empresa.

Conclusión.

Para que una empresa familiar exista de generación en generación debe de existir una planificación de la sucesión y una formación de miembros de la familia para que puedan formar parte de la empresa cuando sea el tiempo.

Alguna de las cosas en tomar en cuenta las menciona leach de la siguiente manera

“La planificación estratégica en un contexto familiar consiste en:

  • Abordar los problemas críticos que concierne al compromiso de la familia con la empresa.
  • Crear un consejo familiar para contar con un espacio en el cual los miembros de la familia puedan discutir sus intereses y puntos de vista y que les permita participar en la elaboración de las políticas empresariales.
  • Preparar, por escrito, una enunciación acerca de los valores y políticas de la familia
  • Supervisar los procesos de la familia y mantener la comunicación regular a través de reuniones periódicas”(Leach, 2007, p. 109)

La formación de miembros debe de darse de una manera intelectual y de valores para que cada una de las tomas de decisiones que estos hagan sea con la vision que tienen la empresa desde un inicio.

El tener bien en claro que un propietario sabe hasta donde quiere llegar con su empresa o si quiere que solo sea una empresa que exista mientras este en bajo su dirección.

“La planificación estratégica es una herramienta para cambiar y crecer y para las empresas familiares es necesario entender que la planificación estratégica no solo se limita al negocio y al futuro de este, sino que también incluye la situación familiar de futuro” (Higazy, 2007, p. 48)

Bibliografía.

Leach, P. (2007). La empresa familiar . En P. Leach, La empresa Familiar (pág. 109).

Higazy, R. J. (2007). Padres trabajadores hijos Ricos Nietos pobres ¿mito o realidad? En R. J. Higazy, Padres trabajadores hijos Ricos Nietos pobres ¿mito o realidad? (pág. 48). bolivia.

 

Articulo: Planificación Estratégica en Empresas familiares

empresa_familiar_gverona

La planificación estratégica de las empresas es a columna vertebral para las actividades d de las empresas, y en las empresas familiares no son la excepción, es mas la importancia de la planificación es observar los tres elementos que posee una empresa familiar, elemento empresa, propiedad, familia. la interacción entre estos tres elementos en el tiempo puede llevar al éxito a la empresa o llevarla al fracaso

“Durante años,  el enfoque de la planificación para la empresa familiar se centro en dos asuntos:  transmisión de la propiedad y sucesión de la dirección” (Randel S. Carlock 2003, pag.16)

En la actualidad las empresas necesitan mas que solo eso necesita que cada una de la empresa se pueda adaptar y evolucionar según las necesidades, y la forma en que se desarrolla en la actualidad la relación entre los tres elementos.

Es por ello que es necesario que la generación quien tiene el control en la actualidad utilice métodos que faciliten la planificación y que se tome en cuenta la opinion de la generación futura.

“Las diferencias de criterios se podrán acentuar cuando se este elaborando el plan estratégico, ya que ahí, probablemente se polaricen las polaricen las posiciones mas conservadoras frente las mas audaces. Para moderar estas posibles situaciones conflictivas convedrá contactar con el asesoramiento profesional” (Moreno 2006, pag.222)

Las estrategias utilizadas en las empresas familiares deben de ser llevadas a cabo por cada una de las generaciones que tengan el control de la dirección.

A continuación se presentan factores que influyen en el éxito de las empresas familiares.

tabla

(Gallo 2003, p. 30)

Estos factores son importantes y son resultados de la planificación estratégica y la ejecución de la misma en el transcurso del tiempo. Esto solo podrá darse si la planificación estratégica y la sucesión de la dirección están íntimamente relacionadas ya que si el fundador no  transmite la vision de la empresa al sucesor cuando la empresa.

En el punto en donde la estrategia va marcando la dirección de la empresa surgen otros factores importantes y son los valores que posee la familia que desea que la empresa mantenga y que actúen de con la influencia de dichos valores.

“La planificacion estrategica en un contexto familiar consiste en:

  • Abordadr los problemas ciriticos que concierne al compromiso de la familia con la empresa.
  • Crear un consejo familiar para contar con un espacion en el cual los miembros de la familia puedan discutir sus intereses y puntos de vista y que les permita participar en la elaboracion de las politicas empresariales.
  • Preparar, por escrito, una enunciacion acerca de los valores y politicas de la familia
  • Supervisar los procesos de la familia y mantener la comunicación regular atraves de reuniones periodicas”(Leach, 2007, p. 109)

family-business-promo

Bibliografía

Gallo, Miguel Angel. En los Secretos de las empresas familiares centenarias , de Miguel Anguel Gallo, 30 . Barcelona: deusto, 2003.

Leach, P. (2007). La empresa familiar . En P. Leach, La empresa Familiar (pág. 109).

Moreno, Braulio Vivas. «guia de aproximacion a la empresa familiar: con la sucesion de empresario.» En guia de aproximacion a la empresa familiar: con la sucesion de empresario, de Braulio Vivas Moreno, 222. España : Graficas muriel , 2006.

Randel S. Carlock, John L. Ward. «La planificacion estrategica de la familia empresaria: como planifica para unir a la failia y asuegurar la continuidad de la empresa familiar.» 16. España: Deusto, 2003.

Ucin, Jose Maria Guibert. «empresas y responsabilidad social en gipuzkoa .» En empresas y responsabilidad social en gipuzkoa , de Jose Maria Guibert Ucin, 19. San sebastian : Duston , 2007.

 

Planificacion Estrategica de las empresas familiares